Cómo entrenar la mente para no abandonar el gimnasio: neurociencia y motivación aplicadas al fitness
14 abr 2025
¿Te pasó alguna vez de arrancar con todas las pilas en el gimnasio y a las pocas semanas desaparecer sin dejar rastro? No estás solo. Pero lo que tal vez no sabías es que eso no tiene tanto que ver con falta de voluntad, sino con cómo está entrenada tu mente.
Hoy vamos a explorar cómo la neurociencia y algunas herramientas de coaching pueden ayudarte a sostener una rutina de entrenamiento y convertir el “me cuesta” en un “no me lo pierdo por nada”.
La motivación no es magia, es estrategia
Muchas personas piensan que necesitan sentirse motivadas para actuar. Pero la verdad es que la motivación viene después de la acción. Cuando haces algo, aunque sea chiquito, tu cerebro libera dopamina, y eso te genera placer. Ese placer se asocia a la acción, y entonces quieres repetirla.
Es un ciclo que se retroalimenta: acción → dopamina → motivación → repetición.
El truco está en empezar por algo pequeño: 10 minutos de entrenamiento, ir caminando al gym, ponerte la ropa de entrenar aunque no tengas ganas. Eso ya activa el circuito dopaminérgico.
Tu cerebro ama lo conocido (aunque no te sirva)
El cerebro es una máquina de ahorro de energía. Le encantan las rutinas porque no tiene que pensar demasiado. Por eso, si vienes hace meses o años sin entrenar, tu “rutina conocida” es no moverte. Cambiar eso genera resistencia interna, aunque sepas que es bueno para vos.
La clave es crear nuevas rutinas gradualmente y sostenerlas por un tiempo. Pero ojo, no es solo repetir. Necesitas también asociarlas con emociones positivas. Escuchar música que te active, entrenar con alguien, o premiarte con algo saludable después, ayuda a fijar esa nueva rutina.
Además de trabajar la mente, es clave acompañar este proceso con una buena planificación física y nutricional. Saber cómo armar rutinas seguras y efectivas o cómo alimentarte para tener más energía puede marcar la diferencia.
En ese sentido, formaciones como Nutrición Deportiva, como las que ofrece Gualda Training, son un gran complemento: te dan herramientas concretas para acompañar tu cambio de hábitos desde un enfoque integral.
Reprograma tu diálogo interno
Una parte clave es lo que te dices a vos mismo. Si cada vez que te miras al espejo piensas “soy un desastre”, tu cuerpo lo escuchará. Esa narrativa interna impacta directamente en tus emociones y comportamientos.
Prueba cambiar esa voz por frases como:
“Estoy en proceso”.
“Hoy doy un paso más”.
“Mi cuerpo me acompaña y lo valoro”.
Estas frases generan emociones distintas. Y eso cambia tu biología, tu postura, y tu energía para entrenar.
Coaching y fitness: una dupla poderosa
En muchos casos, el problema no es la falta de voluntad, sino la falta de claridad. Saber para qué entrenas —más allá de lo estético— puede cambiar completamente tu relación con la actividad física.
Cuando el entrenamiento está alineado con valores personales (como tener más energía para disfrutar con tus hijos, sentirte fuerte para enfrentar desafíos o ganar confianza), se transforma en un acto con sentido, no en una obligación.
Explorar estos aspectos desde una mirada reflexiva —como lo propone el coaching— puede ser una herramienta útil para sostener el compromiso a largo plazo.

En resumen
No se trata de “ganas” o “voluntad”. Se trata de entrenar la mente como entrenas el cuerpo. De hackear tu biología, usar tu cerebro a tu favor, y transformar el gimnasio en un lugar donde no solo tonificas músculos, sino también tu historia personal.
Entrenar la mente es una parte fundamental del cambio, pero no camina sola. Sumarla a un enfoque físico consciente y una alimentación adecuada potencia tus resultados. Si eres entrenador o simplemente quieres mejorar tu forma de entrenar, formarte en salud y nutrición deportiva puede darte una base sólida para sostener el cambio en el tiempo.
¿Qué pensamientos suelen aparecer cuando decides no entrenar? ¿Te desafían a ir de todas formas o por el contrario te frenan?
📚 Referencias:
Ortiz, C., Núñez, D., & Gómez, J. (2021). Mecanismos neurocognitivos de la motivación en el entrenamiento físico. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 3(2), 55-68. Recuperado de https://riics.info/index.php/RCMC/article/view/44
Coach Ejecutivo, Estudiante de Neuropsicología y alumno certificado de la academia.