Cómo mejorar la técnica en peso muerto: 10 consejos

12 mar 2025

El peso muerto es uno de esos ejercicios que, cuando lo ejecutamos con la técnica correcta, nos hace sentir imparables. Su dificultad es precisamente lo que lo hace tan satisfactorio. Sin embargo, para aprovechar al máximo sus beneficios, es fundamental perfeccionar la técnica con cada entrenamiento.



¿Qué es el peso muerto?


El peso muerto es un ejercicio multiarticular, que vincula fundamentalmente la articulación de la cadera y rodillas, a través de la acción combinada de los isquiosurales, glúteo, erectores espinales y el dorsal ancho. Es básico pero sumamente efectivo para la ganancia de fuerza y masa muscular, por lo que debería formar parte de cualquier rutina de entrenamiento de fuerza.


El ejercicio se puede realizar con barra, mancuernas, pesas rusas, bandas elásticas y hasta con máquinas diseñadas específicamente para ese movimiento. Se comienza de pie, con los brazos extendidos al lado del cuerpo. Luego, flexionamos ligeramente las rodillas y bajamos la barra hasta la altura de las canillas, llevando las caderas hacia atrás y manteniendo el pecho y la cabeza elevados para asegurar una postura recta. Posteriormente, levantamos la barra de manera controlada hasta volver a la posición inicial.



Beneficios del peso muerto


Este ejercicio se destaca por sus múltiples beneficios, entre ellos:


  • Fortalecimiento de los músculos de la cadera, glúteos y espalda.

  • Mayor estabilización de la columna y mejora de la postura.

  • Incremento de la potencia en el tren inferior.

  • Activación de la zona central del cuerpo (core), reduciendo el riesgo de dolores lumbares.

  • Mayor gasto calórico y desarrollo de masa muscular magra.



10 consejos para mejorar la técnica en peso muerto


Para sacarle el máximo provecho, sigue estos consejos:


  1. Coloca las manos a la anchura de los hombros: asegúrate de que el agarre sea firme y alineado con los hombros para mantener el equilibrio y evitar tensiones innecesarias.


  2. Utiliza un agarre prono o mixto: el agarre prono (palmas hacia abajo) ayuda a estabilizar el movimiento. Si buscas levantar más peso, puedes usar un agarre mixto (una mano en prono y otra en supino), aunque este conlleva un mayor riesgo de desequilibrio.


  3. Activa el dorsal ancho: mantener la musculatura activada ayuda a estabilizar el tronco y protege la espalda de lesiones.


  4. Involucra el core: la fuerza para levantar la barra proviene en gran parte del core, por lo que es clave mantenerlo contraído durante todo el ejercicio.


  5. Mantén las caderas por debajo de los hombros: al inclinarte para tomar la barra, asegúrate de que las caderas estén más bajas que los hombros. Levanta la barra de forma controlada, evitando arquear la espalda o desestabilizar las rodillas.


  6. Graba tus ejecuciones: utiliza tu teléfono para grabar tu ejecución y corregir los posibles desajustes que no notes durante el ejercicio. Podrías realizar varias tomas desde diferentes vistas y observar en 360 grados toda tu técnica. 


  7. Realiza “bracing”: es una técnica de respiración que se usa para estabilizar la columna y protegerla durante el peso muerto. Es una estrategia que consiste en redistribuir el aire en el torso para generar presión positiva en las vísceras y conseguir que toda tu zona media se encuentre activa durante la ejecución. 


  8. Realiza series de calentamiento técnico: utilizando una carga muy ligera, realiza algunas series donde solo te enfoques en verificar que tu técnica sea la correcta. 


  9. Alterna diferentes tipos de peso muerto: para que consigas mejorar ampliamente en este ejercicio, puedes probar diferentes variantes como el peso muerto rumano, asimétrico, a una pierna, piernas rígidas, con pesas rusas o en poleas.


  10. Trabaja tu movilidad: la movilidad y la flexibilidad son claves en el peso muerto, si quieres mejorar tu técnica, debes entrenarlas diligentemente al menos una vez por semana, procurando incrementar el rango de movimiento. 




Conclusión


El peso muerto es uno de los mejores ejercicios para ganar fuerza y estabilidad. Sin embargo, su ejecución requiere atención y técnica adecuada. Aplicando estos consejos, podrás mejorar tu rendimiento y reducir el riesgo de lesiones, permitiéndote progresar de manera segura en tu entrenamiento.


Si quieres aprender más sobre el por qué de cada ejercicio, y cómo trabaja cada músculo en los diferentes ejercicios, te invitamos a conocer nuestro Curso de Biomecánica Aplicada al Entrenamiento, donde encontrarás el análisis biomecánico de más de 300 ejercicios, con su regresión y progresión. Verás articulaciones, movimientos y músculos implicados.

Gualda Training

Gualda Training

También te puede interesar

¿El cliente siempre tiene la razón en el entrenamiento?

¿El cliente siempre tiene la razón en el entrenamiento?

En este artículo, comprende realmente en qué consiste el trabajo del entrenador personal y cómo puedes ayudar a tus clientes.

En este artículo, comprende realmente en qué consiste el trabajo del entrenador personal y cómo puedes ayudar a tus clientes.

¿La IA reemplazará a los entrenadores?

¿La IA reemplazará a los entrenadores?

En este artículo, te contamos qué está pasando con la Inteligencia Artificial en el mundo del entrenamiento.

En este artículo, te contamos qué está pasando con la Inteligencia Artificial en el mundo del entrenamiento.

La guía definitiva para comprender todo sobre el entrenamiento de glúteos [2025]

La guía definitiva para comprender todo sobre el entrenamiento de glúteos [2025]

En este artículo, te mostramos las claves para construir una rutina efectiva de glúteos.

En este artículo, te mostramos las claves para construir una rutina efectiva de glúteos.

Programación del entrenamiento de glúteos: cómo estructurar tu progreso fase por fase

Programación del entrenamiento de glúteos: cómo estructurar tu progreso fase por fase

En este artículo, te contamos cómo puedes planificar una rutina de glúteos ideal para este grupo muscular.

En este artículo, te contamos cómo puedes planificar una rutina de glúteos ideal para este grupo muscular.

Hip Thrust y activación completa de glúteos: claves para un entrenamiento efectivo

Hip Thrust y activación completa de glúteos: claves para un entrenamiento efectivo

Aquí te contamos la importancia de incluir el hip thrust en tu rutina de glúteos.

Aquí te contamos la importancia de incluir el hip thrust en tu rutina de glúteos.

Anatomía de los glúteos: qué músculos lo componen y cómo funcionan

Anatomía de los glúteos: qué músculos lo componen y cómo funcionan

En este artículo, te explicamos cómo se compone el glúteo y qué funciones cumple cada una de las partes.

En este artículo, te explicamos cómo se compone el glúteo y qué funciones cumple cada una de las partes.

¡Suscribete ahora!

Regístrate para enterarte de nuestras promociones y regalos exclusivos.
También participarás en nuestro sorteo mensual.

Elige como quieres que te asesoremos

Recomendado

¿Preguntas?

¡Hablemos por WhatsApp!

¡Nuestro equipo te asesorará de

forma personalizada para elegir la

mejor formación según tus objetivos!

+54 9 11 5851-8801


¡Suscríbete ahora!

Regístrate para enterarte de nuestras promociones y regalos exclusivos.
También participarás en nuestro sorteo mensual.

Elige como quieres que te asesoremos

Recomendado

¿Preguntas?

¡Hablemos por WhatsApp!

¡Nuestro equipo te asesorará de

forma personalizada para elegir la

mejor formación según tus objetivos!

+54 9 11 5851-8801